Libros escritos por mujeres

Quiero aprovechar un parón forzoso para pensar sobre temas que desde hace tiempo planean sobre mi cabeza.

Esta entrada está inspirada en el podcast “Mientras escribes, Mujeres y Libros” magníficamente realizado por Mer Flores (puedes encontrar a la autora aquí y su programa en iVoox aquí) en el episodio “¿Por qué leer libros escritos por mujeres?” explica con detalle el objetivo de su programa. No voy a desvelar el contenido del capítulo, ella lo cuenta muy bonito, de manera amena e interesante por lo que te animo a escucharlo y disfrutar de su podcast. Intentaré expresar un par de razones propias…

Hace tiempo, ojeando un libro de filosofía de C.O.U. de mi época [para los más jóvenes P.B.A.U.] observé que en el texto no había ninguna filósofa. Recuerdo que escribí un post sobre ello pero hace tanto que no he sabido encontrarlo para compartirlo aquí. 

Recordé uno de los libros que más me gustaron en mi juventud, El Mundo de Sofía de Jostein Gaarder, y repasando el índice onomástico, más allá de algunas diosas, confirmé que la presencia de autoras femeninas era mínima.

Una tercera comprobación, la del algodón. Elegí al azar unas de las librerías de casa y comprobé el porcentaje de obras escritas por mujeres, el resultado “SÓLO un 8%”.

¿Qué importancia puede tener el hecho de que la inmensa mayoría de libros leídos hayan sido escritos por hombres?

¿Te ocurre lo mismo? ¿Quizás a partir de un momento de tu vida te diste cuenta y has hecho algo para corregirlo? En ese caso, ¿con qué consecuencias?

Por estos motivos, siguiendo la estela de Mer Flores, todas las lecturas de placer que realice en el próximo trimestre serán obras escritas por mujeres. Y ya os contaré si prorrogo la experiencia hasta fin de año..

Me encantaría conocer si alguna vez te has planteado este tema y conocer tu opinión.

Los dos primeros libros ya están leídos, realmente los he releído y serán protagonistas de mis dos próximas entradas en la sección “Literatura y Salud Mental”. Una pista…

Espero vuestros comentarios… 

Reseñas:

  1. Híbrido, Ana de Lacalle (ir)
  2. Historia de una enfermera, Lola Montalvo (ir)

ESCUCHA NUESTRO PODCAST EN IVOOX

T1 Ep8 El Cuidado en la Palabra El Cuidado en la Palabra

Episodio 8 de El Cuidado en la Palabra, podcast de divulgación enfermera. Este episodio cierra la primera temporada de nuestro podcast. En la primera parte podrás escuchar una entrevista realizada por los usuarios de un taller de terapia ocupacional dirigido por María del Carmen Cabanillas donde destacamos el trabajo realizado en la elaboración de las preguntas y la grabación de la entrevista. A continuación, una nueva entrega de El Rincón de las Emociones, por Iovanna Rodríguez que en esta ocasión analiza las Fiestas Navideñas desde el cuidado, el autocuidado y la salud mental. Sin duda, un enfoque original y muy interesante que puede ser de gran ayuda para muchas personas que vivimos las fiestas y el final de año de otras maneras. Y, finalmente, estamos muy orgullosos de compartir cuatro colaboraciones de unas personas muy especiales que ponen su granito de arena para acabar en positivo el episodio, nos referimos a: – Víctor Gabriel, del podcast Diario de Argifonte: https://go.ivoox.com/sq/813711 – Ana de Lacalle, del blog Filosofía del Reconocimiento: https://filosofiadelreconocimiento.com/ – Elena Lorente, del blog De Tots Els Colors: https://detotselscolors.wordpress.com/ – Y Themis, del blog: https://blogdethemis.wordpress.com/ Que seguro te dejarán fascinados con el contenido de los audios que nos han regalado. Un episodio apasionante y que, sin duda, no te dejará indiferente. Más información, extras y complementos en: https://elcuidadoenlapalabra.com/podcast/ Créditos de la música: Positive Soft Nature de MusicFiles y Ukelele Fun de Rafael Krux en filmmusic.io bajo lcencia CC. ¡Salud y Podcasts!
  1. T1 Ep8 El Cuidado en la Palabra
  2. T1 Ep7 El Cuidado en la Palabra
  3. T1 Ep6 El Cuidado en la Palabra
  4. T1 Ep5 El Cuidado en la Palabra
  5. T1 Ep4 El Cuidado en la Palabra
Anuncio publicitario

21 Comentarios Agrega el tuyo

  1. niasunset dice:

    Good Morning Dear José, another interesting and important subject you made. I loved it. To be honest I haven’t think of this before. But when I read you, I tried to check my own library, yes, I have women writers too but they are not even half of my books… Mostly men’s books…

    Why?… A writer should (maybe must) be focus on what’s being written or thought… Should be built a tower for himself/herself… To think, to create and to write should be in his/her own silent tower… Of course, this varies from author to author. At least I know what I am trying to say because of my own experience. In the past, when I was active writing about philosophical essays, stories, I was not doing anything, and just writing… I remember, when my Son came from the school and my Love from his office, my Son with a smile was telling this, «..oh, I see, Dad we are going to eat Philosophy again at dinner!»

    It is time, almost about time… But women are very busy… Not like men. On the other hand, another point, I am sure it (was)is same in other countries too, not easy to make your books published if you are a woman… I know this too.

    Anyway, man or woman, no matter, just come with beautiful writing world…

    Thank you dear José, have a nice day and weekend and also have an enjoyable reading… Love, nia From İstanbul

    Le gusta a 1 persona

    1. José Manuel dice:

      Dear Nia, first of all I apologize because I thought I had replied to your comment a long time ago. And now I see that for some reason it was not saved.
      Thank you very much once again for your generosity in sharing your thoughts extensively and also for your kind words towards me.
      The figure of the writer and his silent tower has enchanted me and makes us understand very well a possible reason for the phenomenon we are dealing with.
      These reasons can also apply to the fact that women have a lower salary for the same jobs; that women do not have access to managerial positions (glass ceilings) in the same way as men or that when women retire they have a lower salary.
      In the end, as you say, if we enjoy reading, welcome. For now, I will continue exploring the world of female writers, which I am loving.
      Thank you very much again, have a good week and have a lot of fun reading and writing. With love, Jose Manuel

      Le gusta a 2 personas

  2. Querido José Manuel:
    Muchas gracias por este post tan interesante y con mucho que leer entre líneas…
    ¿Parón forzoso?… espero que alguno de los libros escritos por mujeres haga su función sanadora…
    Gracias por la recomendación del podcast.
    «El Mundo de Sofía» también fue una de mis lecturas de juventud, ¡Me encantó! Imprescindible para despertar la curiosidad por la filosofía en los jóvenes.
    Sí…ya hace tiempo que he ido constatando que la mayoría de libros sobre temas que me interesan están escritos por hombres. Por ejemplo, la amplia bibliografía sobre terapia floral de E. Bach.
    En los últimos tres años, mis lecturas han sido sobre la terapia centrada en la persona, C.Rogers, y también ocurre lo mismo.
    Para escribir un ensayo riguroso sobre las diferencias o no en la aproximación a los temas mencionados haría falta investigar al respecto. Sin embargo, sí puedo comentar lo que he percibido a título personal . Algunos de los libros escritos por hombres tienden a elucubrar, complicar y reinventar la rueda…Los libros escritos por mujeres tienden a ser más concisos, «terrenales» y aplicables. ¿Cuestión de ego…?
    Los libros nos nutren, y ya sabemos que no hay nada mejor que una nutrición equilibrada… Cuanta mayor variedad de temas,y autoras y autores leamos, mayor perspectiva, y enriquecimiento.
    Por último, me gustaría recomendar a dos autoras y dos de sus maravillosos libros, ya clásicos:
    “Mujeres que corren con los lobos” de Clarissa Pinkola Estés y
    “Las Diosas de cada mujer” de Jean Shinoda Bolen
    Son libros escritos por mujeres que generalmente, únicamente leen las mujeres ya que ahondan en el universo de los arquetipos femeninos. Creo sinceramente que los hombres también «deberían» leerlos.
    Y, “Los Dioses de cada hombre” también de J. Shinoda Bolen. Una lectura fascinante sobre el universo masculino que también «deberíamos» leer las mujeres.
    Son lecturas que suelen llegan a nuestra vida en el momento adecuado…que promueven el despertar y la conexión interior y también abren una puerta al conocimiento fomentando la empatía, la comprensión y la compasión.
    Deseando leer tus próximos posts, José Manuel. Gracias por seguir trabajando por la visibilidad :).
    Un abrazo grande y como siempre, mis mejores deseos,
    Elena

    Le gusta a 1 persona

    1. José Manuel dice:

      Querida Elena,
      En primer lugar muchísimas gracias por tu comentario, bueno más que un comentario es una entrada fascinante en sí misma. Al igual que a Nia, en el comentario anterior te agradezco enormemente tu generosidad y tu tiempo. Y también disculpas por el retraso…

      Salvo sorpresas, supongo que nuestra intuición se acerca mucho a la realidad en este tema. Yo he ido preguntando por ahí y la mayoría de personas no pasan del 30% de autoras mujeres. También tengo que decir que conozco notables excepciones pero que no son la norma.

      Ya he leído, siguiendo mi dieta lectora desequilibrada jajaja, un par de libros de ciencia-ficción, un ensayo y una novela y la verdad es que coincido contigo. Los dos libros de ciencia ficción, por ejemplo, me han sorprendido por la frescura y originalidad y sobre todo por el lenguaje cercano y, como dices, “terrenal”. Los títulos son: “Casa de sueño y pesadilla” una distopía y tecnothriller de Silvia Peralta Martín (me ha encantado) y “Estrellas de Neón” de Tracia C. Mercurio (Noe y MJ) una historia fantástica y divertida y totalmente delirante de principio a fin.

      También he comenzado a leer una de tus recomendaciones: “Las Diosas de cada mujer”, muchísimas gracias porque me gusta mucho lo leído…

      Sin dudas, lecturas que llegan cuando tienen que llegar.

      Un fuerte abrazo y “Best Wishes” 😉
      JM

      Le gusta a 1 persona

    2. José Manuel dice:

      Buenos días, Elena
      Sólo decirte que fruto de tu recomendación, y posiblemente porque aún no he comenzado con “Los Dioses de cada hombre”, esta noche en mis sueños, Artemisa, me he convertido, permíteme la licencia, en un jabalí de Calidonia 😂😂😂 y al despertar estaba súper relajado 😂😂😂 ha sido muy, digamos, “terapéutico”
      Lo dejo en la bandeja de «pendientes de escribir»

      Le gusta a 1 persona

      1. Elena dice:

        Hola José Mauel 🙂
        ¡Me encanta que sigamos este hilo! y lo que compartes.
        ¡Vaya sueño! terapéutico, sin duda. ¡Eso es empezar bien las vacaciones! Cómo está la hormiguita, eh?…😂😂😂 Como se junten el jabalí y la de Troya…😂😂
        Bromas aparte 🙂 Se vislumbra claramente el sentido de tu sueño con tu misión en el mundo. Qué bien que vinieron a visitarte en sueños. Aunque… ¿Fue realmente un sueño? ¿O tal vez fue un viaje….?
        Con ganas de seguir leyéndote, como siempre.
        Abrazos 🙂

        Le gusta a 1 persona

      2. José Manuel dice:

        A mí también me hace ilusión el hilo 😂😂😂 como en los viejos tiempos de los blogs…
        Bueno, creo que la entrada de hoy ya es consecuencia también de todo esto… Viaje o sueño, bienvenidos sean 🤗🤗🤗

        Le gusta a 1 persona

  3. Querido José Manuel:

    ¡Gracias a ti! y nada que disculpar…:) de vez en cuando los «gremlins» informáticos hacen de las suyas 😉

    Gracias por compartir títulos y tus impresiones. ¡Tomo nota! Me alegra mucho que te esté gustando «Las Diosas…» y que haya llegado cuando tenía que llegar…

    Curiosa e inesperadamente, esta mañana muy temprano me ha venido a la cabeza una historia que compartiste hace tiempo. Aquella chica a la que en pleno delirio, le gustaba desnudarse, se sentía transportada, si no recuerdo mal, a otra realidad ¿en la que era una Diosa? y en la que expresaba otros aspectos de su personalidad. Y sentía que eso era significativo y explicaba parte de quien es. Tal vez el delirio es una llave, o una puerta, o un momento de profunda conexión y lucidez….
    «La Locura lo cura» (Guillermo Borja)

    Un abrazo y ¡feliz día!

    Elena 🙂

    Le gusta a 1 persona

    1. José Manuel dice:

      Hola,
      Desde que leí tu comentario estoy intentando encontrar la historia y no he sido capaz. He mirado en elcuidadoenlapalabra y en dotdos y nada. Además, he aprovechado para leer algunas de las historias escritas y la verdad es que había olvidado muchos detalles y he vuelto con algunas a emocionarme como cuando las escribí.
      Gracias !!!!

      Le gusta a 1 persona

      1. Anónimo dice:

        Hola,
        Me pasó igual. Antes de escribir el comentario entré en todas las secciones de elcuidadoenlapalabra, y también en dotos para poder referenciar el post. Hice una lectura rápida de los post pero no lo encontré. No sé si fue una conversación que tuvimos vía mail? Pero me sonaba que lo habías publicado en el blog.
        Fue un tiempo bien invertido, y la constatación una vez más no sólo de tu buen trabajo, sino de lo mucho que trabajas por la concienciación. Son semillas…
        ¿Dónde se habrá escondido esa Diosa?…
        Gracias a ti!!!

        Le gusta a 1 persona

      2. José Manuel dice:

        Muchas gracias de nuevo, buscaré en los emails y si no aparece pues habrá que «re»-escribirlo 😂😂😂

        Le gusta a 1 persona

    2. José Manuel dice:

      «En ocasiones veo… Diosas»
      Sigo disfrutando de la lectura, poco a poco,…
      Es fascinante la nueva mirada desde los ojos de Atenea que permite entender mejor perfiles tanto en el ámbito de la sanidad como de la política.
      Entre calores insoportables, avanzando ,poco a poco, por el Olimpo 😂
      Un abrazo!!!

      Le gusta a 1 persona

      1. ¡Me alegro mucho de que lo estés disfrutando! Sí, es fascinante… un aprendizaje que nunca acaba.
        Si algún día te apetece entrar en el universo del sistema floral de Bach (también son patrones, información, arquetipos), ocurre exactamente lo mismo. Esa nueva mirada y comprensión del otro nos transforma.
        Bach decía que lo más complejo de su sistema era conocer y comprender al ser humano en profundidad.
        Avanzar por el Olimpo con esos calores ha de hacer subida! 😂
        Abrazo fresquito desde tierras del norte 🙂

        Le gusta a 1 persona

      2. José Manuel dice:

        Me llama mucho la atención, la precisión de la mirada de Shinoda y lo profundo de su análisis pero, incluso más, la riqueza de las mitologías que siempre me han atraído pero, reconozco, nunca he estudiado en profundidad. Curiosamente, muchos jóvenes se acercan a la mitología, a Hestia, Deméter, Loki, Hera, Afrodita, Ra, Gilgamesh… a través de un grupo musical, que quizás conozcas, «Destripando la Història» https://youtube.com/user/rodrigoseptienprod
        Un fuerte abrazo desde la envidia sana de tu clima 😂😂😂

        Le gusta a 1 persona

      3. José Manuel dice:

        Y el sistema floral de Bach asignatura pendiente 😔

        Le gusta a 1 persona

  4. Coincido contigo, José Manuel 🙂
    Los libros de Shinoda son inspiradores. Todo tiene su momento…, y Shinoda ha de apetecer. Es fantástico que la mitología se explique en formatos atractivos e interesantes para los jóvenes. Gracias por la referencia a «Destripando la Historia» . No los conocía.
    Abrazos 🙂

    Le gusta a 1 persona

    1. José Manuel dice:

      Hola, Elena
      Sigo avanzando y disfrutando las diosas y el viaje olímpico. A veces dejo varios días de reposo en la lectura para que todo vaya asentándose.
      Reflexionar sobre los arquetipos de Hera y Deméter es interesantísimo.
      Ahora a ver qué nos depara Persèfone 🤗
      Un abrazo!!!

      Le gusta a 1 persona

      1. Hola José Manuel 🙂
        Muchas gracias por seguir compartiendo tus impresiones. Es todo un detalle 🙂
        Es cierto, es una lectura que necesita su tiempo, reflexión, y reposo.
        Me alegro mucho de que te esté gustando el «viaje olímpico».
        Un abrazo de vuelta!

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s