«La contención mecánica es una medida de último recurso para evitar un mal mayor»

el

Hace unos días, hice una pregunta en Twitter con este título:

En primer lugar agradecer a las 400 personas que, según TW, interaccionaron de una u otra manera.

Esta entrada, más que una entrada es una invitación a la reflexión tanto si eres profesional de la salud como una persona usuaria de los servicios sanitarios, un familiar o también, por qué no, si no tienes nada que ver con el tema. Una reflexión profunda y serena sobre la afirmación: «La contención mecánica es una medida de último recurso para evitar un mal mayor»

En las interesantísimas interacciones al citado tuit, que te invito a leer, encontramos muchas respuestas interesantes. Por un lado, las relacionadas con el choque frontal entre las contenciones y los derechos humanos. Otras relacionadas con la falta de personal y recursos que «obligan» a los profesionales a actuar de manera no idónea y contraria a sus valores. La terrible realidad en residencias de mayores queda reflejada en varias ocasiones. También la crítica a la propia afirmación de que las contenciones sean un «último recurso» y «evitan un mal mayor», como no, también algún comentario en la línea de que la frase y el uso de contenciones de esta manera no supone un problema ni ético ni científico. Es muy interesante el comentario de una persona que, consciente de que su familiar se iba a quedar solo, solicita el uso de contenciones para evitar un riesgo de caída. Aunque por deformación profesional, en este tema, siempre pienso en la salud mental, parece claro por las respuestas que este problema con las contenicones mecánicas está presente a lo largo y ancho de centros asistenciales de todos lo níveles y especialidades así como sociosanitarios.

Te invito a reflexionar sobre la frase que da título a la entrada y que me hagas llegar tu opinión (en comentarios, Twitter o por email), proximamente publicaré de nuevo sobre el tema con todas las aportaciones y mi experiencia en los últimos años en el contexto del proyecto de Práctica Basada en la Evidencia en el que he tenido la suerte de participar #HaciaLaContenciónCero.

¡Saludos!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST EN IVOOX


https://www.ivoox.com/podcast-cuidado-palabra_sq_f1825617_1.html

5 Comentarios Agrega el tuyo

  1. ¿Quién decide qué es un mal mayor? ¿Bajo qué criterio? ¿Tiene que ver con la cultura de la organización? ¿Con la estructura de nuestro sistema? ¿Con la costumbre? ¿Con quien está en el turno? ¿Es lo más cómodo y económico? apartando la vista de las consecuencias, claro.

    Es complejo, pero creo que las preguntas subyacentes al hecho de usar contenciones nos afectan a todos como sociedad. ¿Qué valor le damos al ser humano, a los seres sintientes en general? ¿Y al respeto a los demás, a evitar el sufrimiento, a procurar el bien del otro? ¿Se promueven la comprensión empática del otro, la compasión y el cuidado?

    Si nos centramos en el uso de contenciones para evitar caídas en personas mayores que viven en residencias o están hospitalizados en unidades de convalecencia, es una realidad de una crueldad terrible. Comprendo que las ratios en España son ridículos e inhumanos. Y eso abre otro debate, ¿Qué valor tienen nuestros ancianos en la sociedad?

    En Escocia está prohibido contener. Y más allá de eso, a nadie se nos ocurriría ni tan sólo pensarlo. Las ratios son mejores que es España, aún así, tenemos un problema enorme de falta de profesionales de la salud que se ha agravado tras el brexit. El uso de sensores anticaídas en sillas y camas facilita muchísimo el trabajo. Es una medida sencilla y creo que asumible a nivel de inversión (que no gasto).
    Me gustaría mencionar también que a menudo nos olvidamos del derecho que tienen las personas mayores con plenas facultades a tomar sus propias decisiones en salud y a asumir riesgos estando bien informados, aunque éstos incluyan el riesgo de caídas.

    Otra pregunta del millón José Manuel es ¿Por qué la mayoría de los ancianos que viven en residencias tienen prescritos antidepresivos y/o ansiolíticos? ¿Qué consecuencias tiene para su salud? ¿Qué dice eso de nosotros?…

    Muchas gracias por seguir generando debate y por hacernos pensar. El peligro de la práctica rutinaria, no reflexiva, o peor aún, justificada con argumentos aparentemente éticos como “evitar un mal mayor” es que nos contiene, nos inmoviliza…, nos aleja de nuestra responsabilidad, nos acomoda y perpetua “el siempre se ha hecho así”…

    ¡Un abrazo enorme! El tuyo es trabajo de hormiguita, José Manuel. Poco a poco, día a día, incansable y en comunidad con el resto de hormiguitas que miráis más allá y más adentro. ¡Ánimo! Y un soplo de energía para todos en general. Cada uno de nosotros construimos la cultura, los valores.Primero se abre el corazón, después la mente. Se transforma con el Alma.

    Le gusta a 1 persona

    1. José Manuel dice:

      Querida Elena, mil gracias de nuevo por tu respuesta tan acertada e inspiradora.
      Responder a las cuestiones que planteas al principio: “¿Quién decide qué es un mal mayor? ¿Bajo qué criterio? ¿Tiene que ver con la cultura de la organización? ¿Con la estructura de nuestro sistema? ¿Con la costumbre? ¿Con quien está en el turno? ¿Es lo más cómodo y económico? apartando la vista de las consecuencias, claro”. Ya sería la tesis de mi vida y me podría jubilar en paz.

      Personas ancianas y personas con trastorno mental… ya no hace falta decir mucho más. Vivimos en una sociedad que es implacable con el débil y, desgraciadamente, ellos son los más débiles y olvidados de nuestro sistema sociosanitario. Y, como comentas, candidatos perfectos para no respetar su voluntad, eso sí, siempre por “su bien”.

      Hay tanta y tanta evidencia de que las correas no son necesarias en personas mayores que abochorna no destinar los recursos necesarios para que así sea. Cada vez que leo u oigo: “contenido para evitar caídas” cuando existen recursos suficientes para evitarlo, se me cae el alma.

      El tema de la medicación… Otro importante melón a abrir, cada vez más son los profesionales de farmacia, medicina y enfermería concienciados con este problema pero queda mucho camino por recorrer.

      Muchísimas gracias por traer siempre esta buena energía al blog y, de corazón te digo, darme un gran impulso para seguir adelante. La hormiguita se está cansando, bastante, pero aún le queda mucho que dar.

      Cuando hago una formación “Hacia la contención cero” siempre acabo preguntando que de todo lo visto (ética, entornos, normas, desescalada, 1&1… etc.. etc…etc..)
      “¿Cuál es el principal motivo para no contener?”
      y tras escuchar todas las argumentaciones, cierro diciendo:
      “QUE LAS PERSONAS QUE CUIDAMOS NO QUIEREN SER CONTENIDAS”

      Un fuerte abrazo… and just in case you know a good vacancy for me in a NON RESTRAINT WARD, let me know and send me the application form 😉

      Le gusta a 1 persona

  2. Muchas gracias por tu respueta, José Manuel 🙂

    ¡Da gusto leerte! Al final es tan sencillo como tú dices: “QUE LAS PERSONAS QUE CUIDAMOS NO QUIEREN SER CONTENIDAS”.

    ¡Gracias a ti, José Manuel! No hay de qué 🙂 … Nos vamos cuidando el uno al otro.

    Esto es como una carrera de fondo. Por lo que dices, ahora viene un trecho con subida, y cansa, claro que cansa volver a ver el mismo paisaje otra vez… ¡Pero las hormiguitas sóis listas! seguro que con un poco de descanso, renovarás fuerzas y como dices, seguirás dando y mostrando el camino a otras.

    Sobre todo, sigue dejando miguitas de pan por el camino…

    Oh well!… You’d be more than welcome to the mental health team in Scotland. We are desperate for Nurses! You could lead the urgent change we need here.

    Abrazos de vuelta, best wishes 😉

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s