El consumo de Internet y de redes sociales se ha disparado en España desde que comenzó el Estado de Alerta, la pregunta sobre la que quiero reflexionar, a partir de una experiencia personal, es:
¿Cómo influyen las redes sociales en el sentimiento de soledad?
En las últimas semanas mi presencia en las redes sociales ha sido desigual. He estado más activo en Facebook (FB) y mucho menos en Twitter (TW), seguramente porque en FB tengo 261 “amigos” de los que, creo, puedo decir que conozco a todos y todas personalmente. Sin embargo, en TW sigo a más de 500 personas la mayoría de ellas por su perfil profesional y mayoritariamente desconocidas.
Solos en medio de la “multitud virtual”
Hace unos días viví una experiencia muy desagradable relacionada con Facebook, que ha motivado esta entrada. Os cuento:
Estaba muy contento por la colaboración de mi colega, Iovanna, con una serie de relajaciones muy cortas (de 2 minutos) pensadas para “desconectar y parar” en cualquier momento del día (escuchar relajación). Realmente, pensé que el post iba a resultar un bombazo por la utilidad de este tipo de técnicas y lo apropiado en momentos como los que estamos viviendo por el confinamiento frente al COVID-19.
Otro aspecto a tener en cuenta y que apoyaba mis expectativas, con el tema de las relajaciones de mi colega, es que en los últimos meses las visitas, los “me gustas” y los comentarios en mi blog y en FB se habían disparado. De hecho, en los tres primeros meses de 2020 el blog ha superado con creces las estadísticas del año pasado. Incrementando mi percepción de estar haciendo algo beneficioso para los demás y aumentando mi confianza en una gran difusión de las relajaciones..
Pues bien, vamos al hecho en sí, con toda mi ilusión el día 7 de abril publico la entrada en mi blog (ver entrada) y en FB y, prácticamente, pasó desapercibida. Será por el cansancio acumulado, por el estrés, por querer ayudar, pero… la realidad es que de repente:
Experimenté un gran malestar, una intensa y profunda sensación de soledad, de tristeza y de aislamiento que me invadió y que se fue disipando lentamente en los minutos siguientes.
Paradójicamente, en esta ocasión, bloguear me había producido justo el efecto contrario al buscado que no es otro que disfrutar de la escritura (objetivo personal) e intentar aportar recursos (objetivo colectivo) para superar, en la medida de lo posible, el confinamiento. Después, vino el enfado por haberme dejado atrapar por algo que tantas veces había advertido a los demás.
Y más tarde, las preguntas y la reflexión que comparto aquí con vosotros.
- ¿Sentirse solo entre «250 amigos”?
- ¿Esta sensación de soledad afecta a muchas personas?
- ¿El funcionamiento de Facebook potencia este fenómeno?
Para responder a la última pregunta se me ocurrió hacer un pequeño experimento. Es habitual leer quejas de usuarios de Facebook respecto a que sus publicaciones no las ven sus contactos y que, igualmente, no vemos lo que publican los demás. Es decir, que la red social manipula y filtra lo que nos deja ver y que se vea de nosotros. Por este motivo, en Facebook, aparecen cadenas de “Haz algo para que te vean todos tu amigos” la última cadena que me ha llegado dice:
“Preparats… Jo també ho he fet 🤔🤔🤔
He arreglat les meues publicacions bloquejades… volia saber on són tots els meus amics? És trist tenir tants amics i només a 25 se’ls permet veure les meues publicacions. Ignorava aquesta publicació abans perquè no pensava que funcionaria.
Funciona! Tinc un nou canal de notícies. Veient publicacions de gent que feia anys que no veig.
Aquesta és la manera que té Facebook de limitar les publicacions al teu canal de notícies.
El seu nou algoritme tria les mateixes poques persones, al voltant de 25 i que són les que llegiran les teues publicacions. Així doncs, mantingues el dit pressionat a qualsevol lloc d’aquesta publicació, apareixeran diferents opcions, fes clic a «Copia», llavors, ves a la teua pàgina, posa el dit on diu «què penses?».
S ‘obrirà una pàgina en blanc, posa el dit i «enganxa», fes clic a «enganxar» i aquest text apareixerà al teu mur. Això «regula» el sistema. Si estàs llegint aquest missatge, fes-me un favor i deixa’m un comentari ràpid… a «hola», «a», el que vulgues, així apareixerà al meu canal de notícies. ➤ Has de posar m’agrada, has d’ escriure almenys un hola.
T’hi espere. Abraçada forta.
🤗 hola 🤗
“
Cadena de FACEBOOK
Pues bien, a modo de experimento publiqué en Facebook las dos entradas que muestro a continuación con dos objetivos principales:
- Tener un valor mínimo de cuántas personas ven, realmente, mis publicaciones en FB.
- Comprobar si FB prioriza y potencia las publicaciones nativas con contenido propio respecto a otras publicaciones con enlaces externos.

Las dos pruebas las publiqué con unos minutos de diferencia y utilizando la misma foto con las mismas instrucciones. Tengo que decir que nadie hizo «clic» en la foto como pedía (leyeron el texto). Otra cuestión importante era el «no compartir» para que la difusión fuese exclusivamente desde mi cuenta. ¡Aprovecho para expresar mi agradecimiento a todas las personas que participaron!
El tiempo entre la publicación y el análisis ha superado las 48h, un tiempo que creo razonable para que «mis amigos» que usan FB cotidianamente hayan tenido oportunidad de ver la publicación.
Los datos son una estimación a la baja, supongo que más personas vieron las publicaciones pero no interactuaron con ellas.
La siguiente tabla resume los resultados obtenidos:
Prueba A | Prueba B | |
Enlace externo | No | Sí |
«Me gusta» // % del total de «amigos» | 41 // 15% | 10 // 3.8% |
Comentarios // % del total de «amigos» | 5 // 1.9% | 0 // 0% |
Clics en la imagen | 0 | 0 |
Aunque sería necesario un estudio más riguroso, parece que 4 a 1 (41/10) es una proporción suficientemente grande para poder pensar que FB sanciona las publicaciones con enlaces externos como la prueba B.
La prueba A, incluso supera la barrera de 25 personas que suele darse como referencia de contactos que ven una publicación, no así la B.
Y si Facebook está sancionado lo enlaces externos, en mi caso, está aumentando la sensación de soledad. El tema de los 25 contactos no está tan claro.
¿Esta sensación de soledad afecta a muchas personas?
En primer lugar, consulté a algunos amigos y compañeros de trabajo y practicamente todos habían experimentado esta sensación de soledad y/o aislamiento con el uso de redes sociales.
Aclarar que distinguiremos entre «sensación de soledad» y «soledad».
El paso siguiente ha sido mirar qué hay publicado sobre el tema, usando Google Scholar para que los resultados sean accesibles a cualquier persona que lea el blog. Algunos de los hallazgos encontrados:
En principio, los hallazgos muestran que a mayor uso de SRS, mayor es la sensación de soledad (H1). [Estudio en jóvenes de 18 a 34 años]
Pérez & Quiroga-Garza, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. Vol.30, #1, 2019, 68-78 https://doi.org/10.5565/rev/redes.809
En diferentes ocasiones cuando se utiliza las redes sociales muchos familiares, amigos o conocidos, exhiben patrones de conducta como depresión, sensación de soledad, ansiedad, por lo general expresan no tener metas, no saber qué hacer con sus vidas o no saber que desean.
Sánchez Sánchez, Irradia Terapia México, http://psicologos.mx/soledad-y-depresion-hiperconsumo-redes-sociales.php
The authors found that one’s grandiosity as reflected on Facebook significantly affects other users’ loneliness through malicious envy.
Lim, M. and Kim, J. (2018), «Facebook users’ loneliness based on different types of interpersonal relationships: Links to grandiosity and envy», Information Technology & People, Vol. 31 No. 3, pp. 646-665. https://doi.org/10.1108/ITP-04-2016-0095
Los autores encontraron que la grandiosidad con la que nos mostramos en Facebook afecta significativamente a la soledad de otros usuarios a través de la envidia maliciosa
… a large body of research has examined how using social media sites such as Facebook are associated with loneliness. Time spent on Facebook tends to be associated with higher levels of loneliness, whereas a larger number of Facebook Friends and more active use of Facebook tends to be associated with lower levels of loneliness.
Brown, R. M., Roberts, S. G. B., & Pollet, T. V. (2018, June 12). Loneliness is negatively related to Facebook network size, but not related to Facebook network structure. https://doi.org/10.31234/osf.io/s2kya
… una gran cantidad de investigaciones han examinado como el uso de sitios en redes sociales como Facebook está asociado con la soledad. El tiempo dedicado a Facebook tiende a asociarse con niveles más altos de soledad, mientras que un número mayor de amigos en Facebook y un uso más activo en Facebook tiende a sociarse con nivele más bajos de soledad
Results:
Manoj Shettar, Ravichandra Karkal, Anil Kakunje, more. Facebook addiction and loneliness in the post-graduate students of a university in southern India.
More than one-fourth (26%) of the study participants had Facebook addiction and 33% had a possibility of Facebook addiction. There was a significant positive correlation between severity of Facebook addiction and extent of experience of loneliness (r = .239, p = .017).
Conclusion:
With the rapid growth of popularity and user-base of Facebook, a significant portion of the individuals are susceptible to develop addictive behaviors related to Facebook use. Loneliness is a factor which influences addiction to Facebook.
Resultados:
Más de una cuarta parte (26%) de los participantes del estudio tenían adicción a Facebook y 33% tenían la posibilidad de adicción a Facebook. Hubo una correlación positiva significativa entre la gravedad de la adicción a Facebook y el grado de experiencia de la soledad (r = .239, p = .017).
Conclusión:
Con el rápido crecimiento de la popularidad y la base de usuarios de Facebook, una parte significativa de las personas son susceptibles de desarrollar comportamientos adictivos relacionados con el uso de Facebook. La soledad es un factor que influye en la adicción a Facebook.
International Journal of Social Psychiatry. https://doi.org/10.1177/0020764017705895
Parece bastante clara la relación entre el uso de redes sociales, la soledad y el sentimiento de soledad. Además, del gran riesgo de desarrollar una adicción.
También que cuanto mayor tiempo pasemos en las redes los perjuicios pueden ser mayores. Sin embargo, si tenemos más amigos y en el tiempo que estemos conectados somos muy activos puede ser beneficioso respecto al sentimiento de soledad. El ver continuamente lo fantástica que es la vida de los demás puede tener también su influencia negativa.
Por lo tanto, podemos concluir que:
SÍ, la sensación de soledad relacionada con el uso de redes sociales afecta a muchas personas.
¿Sentirse solo entre 250 «amigos»?
Está claro que no podemos poner muchas espectativas en cosas que se escapan de nuestro control como el que a los demás les guste lo que hacemos; y menos aún, si entre tu trabajo y los demás están las redes sociales.
Llegados a este punto, quiero devolverte algunas preguntas:
¿Cómo usas las Redes Sociales?
¿Eres consciente de cómo te afecta física y mentalmente?
Lo más importante, si notas que todo esto te está perjudicando… ¿qué piensas hacer?
¿Merece la pena publicar en estas redes sociales? ¿Merecen que les regalemos nuestro trabajo, nuestras fotos, nuestros datos, nuestros pensamientos y sentimientos, nuestro ingenio…?
Y, por último, si has llegado hasta aquí:
¡¡¡Mil gracias por aguantar toda la parrafada!!!
😉
#QuédateEnCasa
#FrenaLaCurva
#LaVacunaEresTú
He llegit fins el final.
Ets un gran home José Manuel
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchisimas gracias por tu trabajo, tus reflexiones y tus preguntas!! M alegro d haber colaborado, m has ayudafo a darme cuenta d alho q ya intuia: NO, NO VALE LA PENA. Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias a tí, Natalia, por participar. Cada vez tengo más claro que lo dejaré. Besos!
Me gustaMe gusta
Gràcies Miquel, només tinc la sort de tenir amics com tú!
Me gustaMe gusta
Dice Elvira Lindo: «La sensatez es el mayor signo de radicalidad de los tiempos»… Comprendo y comparto tu sentimiento de dejarlo…, José Manuel, tarde o temprano se llega a esa conclusión y se respira libertad. Sigue plantando semillas para los que aprendemos
contigo y sabemos donde encontrarte y leerte. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Gracias Elena,
Bonita e inspiradora cita… seguiremos buscando el camino. Un abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona