Formación Hacia la Contención Cero

Hoy ha sido uno de esos días de disfrute profesional. He tenido la suerte de participar, junto a mi compañero Jordi, en una sesión formativa cuyo título ya indica claramente su intención:
“MANEJO DEL PACIENTE AGITADO Y DESESCALADA VERBAL. HACIA LA CONTENCIÓN MECÁNICA CERO”

Quiero agradecer el interés por el tema de los profesionales del HUSLL ya que  las solicitudes al curso superaron por mucho las plazas disponibles. Entre las participantes contamos con profesionales tanto de la unidad de hospitalización breve de salud mental como del servicio de urgencias y pertenecientes a medicina, psicología y enfermería (tanto enfermeras como TCAEs) creando un entorno multiprofesional que favoreció el debate y enriqueció la formación.

En los últimos años, la formación respecto a los cuidados de la persona con agitación psicomotriz ha cambiado mucho. Antes, los cursos estaban orientados a conocer las características de la agitación, el manejo verbal y “aprender”  a realizar “bien” la contención mecánica minimizando el posible daño físico, que no psíquico, de profesionales y pacientes. 

En la formación que hemos realizado hoy, realmente hay un gran cambio de PARADIGMA. Ojalá que este post pueda ser útil a profesionales con la misma inquietud que nosotros frente a las contenciones mecánicas. Paso a describir brevemente los 4 bloques de los que consta la formación.

Bloque 1: Estado de la Cuestión [conocimiento]

Una introducción donde se analiza los avances de distintos países, incluída España, en el tema de la contención cero. 

Aspectos éticos, legales y de derechos humanos relacionados con la contención mecánica y otras prácticas coercitivas. 

Explicación del proyecto BPSO/RNAO que estamos implementando en mi unidad: “Fomento de la seguridad: alternativas al uso de contenciones” 

Estudio de la agitación psicomotriz.

El bloque finaliza con una práctica (role play)

Bloque 2: Antes de… [prevenir y evitar]

Este es un bloque fundamental porque tiene como objetivo analizar de qué maneras podemos conseguir que la persona no se agite, es decir, prevenir y evitar las causas que pueden desencadenar en un estado de agitación. Es crucial, en la lucha contra las contenciones mecánicas: 1) lograr entornos favorecedores de un ambiente terapéutico óptimo; 2) adquirir herramientas comunicativas adecuadas y 3) Detectar de manera temprana los cambios que se producen en las personas antes, incluso, de que comience la agitación y actuar en ese momento.

Para acabar otra práctica grupal.

Bloque 3: Durante… [volver a la calma]

Esta sección, de alguna manera, es la razón por la que los profesionales acuden a estas formaciones: la desescalada. Sin embargo, desde mi punto de vista, el apartado anterior “prevenir y evitar” es mucho más importante. No hay mejor manejo de la agitación que aquel que no es necesario.

Además de la desescalada, hacemos mucho énfasis en la importancia y en los logros obtenidos con la técnica de acompañamiento y las numerosas situaciones típicas de contención que podemos resolver simplemente con nuestra presencia.

El bloque continúa analizando las 4 medidas coercitivas más importantes (contención mecánica, contención física, aislamiento y sedación farmacológica) haciendo mucho hincapié en la importancia de desarrollar el uso de las voluntades anticipadas. De esta forma, llegado el momento en que no se pueda, o más bien, no sepamos resolver una situación sin alguna de estas técnicas coercitivas prevalezcan, al menos, los deseos del paciente en la medida de lo posible.

Práctica final.

Bloque 4: Después de… [aprender y mejorar]

En el último bloque se trata un recurso tan importante y fundamental como el debriefing, es decir, el análisis posterior por parte de los profesionales y del propio paciente de situaciones complicadas con un desenlace satisfactorio (sin contener) o en las que desgraciadamente se haya tenido que contener. Gracias a estas sesiones podremos conocer qué hicimos mejor o peor, contar con la opinión del paciente sobre lo sucedido y aprender para futuras ocasiones.

Para acabar el bloque, algunas reflexiones sobre las sesiones clínicas, la práctica basada en la evidencia y dónde la podemos encontrar y la formación continuada.

En todo momento hemos intentado fomentar la participación activa, la discusión, el debate y el aporte de conocimientos de todas las participantes. Y, la verdad, es que la experiencia ha sido enriquecedora y, en mi caso, he aprendido mucho de la realidad y las condiciones de trabajo en el servicio de urgencias.

Creo, sinceramente, que esta formación es muy potente tanto en la creación de una concienciación ética y profesional en contra de las contenciones mecánicas como en la adquisición de una mirada crítica hacia entornos desfavorecedores y prácticas inadecuadas. Espero también que sea lo suficientemente motivadora para que las personas formadas lleven a la práctica los contenidos desarrollados en sus respectivas unidades. 

Recordar y agradecer a la OSMIB la iniciativa de formar a un grupo de enfermeras formadoras para desarrollar todo este proyecto: hacia la contención cero. Gracias de nuevo a David, Fran, Irene, Mikel, Pedro y Sonia por el gran trabajo realizado. Agradecer a formación enfermera del HUSLL esta edición del curso y, como no, a Jordi compañero de viaje en esta ocasión y espero que en muchas más.

Acabo con una foto muy significativa resumen de todo lo dicho.

Y mención especial a todas las compañeras y todos los compañeros de mi unidad @saludmentalHSLL, un equipazo sin el cual nada de esto sería posible.

Salud y #HaciaLaContenciónCero


Suscríbete a nuestro podcast de divulgación enfermera “El cuidado en la palabra” ENLACE

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s