Se dice que para reventar una reunión de amigos basta con sacar el tema de la muerte y listo, así que te hago spoiler y si este tema no te interesa, o te resulta incómodo, puedes ya dejar de leer en este momento aunque creo que lo que sigue merece la pena…
Ayer (18/03/21), en España, se aprobó en el Congreso de los Diputados la “ley de eutanasia” y nos convertimos en el séptimo país del mundo en regular sobre esta cuestión (noticia en diario.es) pero, hoy, no voy a escribir sobre este gran logro social.
Hoy, Día del Padre (en España y en un buen número de países sobre todo de tradición cristiana), siento la necesidad de recordar un libro fundamental en mi vida profesional y, también, personal. La muerte, el buen morir, el acompañamiento del moribundo son temas sobre los que todos y todas deberíamos recibir una adecuada formación porque nunca sabemos cuándo necesitaremos estos conocimientos para poder estar a pie de cama de un ser querido, o al lado de un paciente, en sus últimos momentos y facilitar una muerte digna y aliviar el sufrimiento que puede conllevar tanto a la persona como a su familia.
Las guías, los modelos, las teorías sobre aspectos fisiológicos, psicológicos y espirituales del cuidado sobre la muerte que podemos encontrar, formalmente, en artículos científicos y libros de texto e, informalmente, en libros de autoayuda y en publicaciones de toda índole son solo eso: orientaciones, indicaciones, consejos que pueden, o no, tener una información relevante para nosotros en un momento dado y que pueden ayudar.
El libro que quiero comentar es una guía de la que podemos tomar aquello que más nos diga, nos llene o nos interese para llegado el momento, tener superado el tabú que supone la muerte en nuestra sociedad y poder afrontarla con un menor sufrimiento.
En estos momentos, después de un año cumplido de pandemia de coronavirus, donde miles de personas han muerto en lamentables condiciones de aislamiento y soledad, alejadas de sus seres queridos y, con suerte, comunicadas a través de un móvil con sus familias, esta reflexión aún es más importante, si cabe, para poner sobre la mesa qué hemos hecho, cómo hemos actuado y qué podemos mejorar en el futuro si nos toca vivir otra situación semejante.
Elisabeth Kübler-Ross (1969) en su libro “Sobre la muerte y los moribundos” nos da unas claves importantes sobre la conceptualización de la muerte y el manejo de las emociones y sentimientos asociadas a la misma, a la muerte del otro y a nuestra propia muerte. Esta obra, a pesar de sus años, no ha perdido ni pizca de interés y utilidad tanto para la persona que debe pasar el trance de la muerte, como para sus familiares y amigos y para los profesionales de la salud.
No es mi estilo desvelar demasiada información sobre los libros que recomiendo. Sí compartiré las 5 fases por la que pasa una persona moribunda: la duración, el orden e, incluso, la existencia de las etapas podría variar para cada persona pero, de una manera u otra, suelen están presentes.
Primera fase: negación y aislamiento
“No, yo no, no puede ser verdad”
Segunda fase: ira
“¿Por qué yo?
Tercera fase: pacto (normalmente con un dios o fuerza superior)
“Déjame vivir, al menos, hasta que suceda…[algo]”
Cuarta fase: depresión
Que puede ser reactiva (a lo que está pasando) y/o preparatoria (a lo que está por llegar)
Quinta fase: aceptación
Asumir que se está llegando al final, se inicia un desapego…
La autora analiza y desarrolla cada una de estas fases basándose en ejemplos y casos reales. Además, en el libro dedica unos interesantes capítulos a la esperanza, la familia y entrevistas a pacientes moribundos.
Espero que te animes a leer, o quizás releer, esta obra que puede aportar bastante alivio y consuelo ante una situación tan difícil y complicada como es la muerte y los cuidados a las personas moribundas. Y también puede resultar adecuada para reflexionar y comprender mejor la experiencia de la muerte de algún ser querido.
Como siempre espero que el escrito haya sido de tu interés y que te animes a comentar.
Salud.

Libro de lectura imprescindible para nuestra profesion,en la que nos toca «acompañar».
Me gustaLe gusta a 1 persona