El jueves 8 de febrero de 2018, se celebró en el Colegio Oficial de Enfermeras de les Illes Balears un interesantísimo evento titulado “El estigma por razones de salud mental”.
Tres personas: Cris, Rafel y Miguel nos presentaron, en una sala abarrotada de público, sus historias de vida. La sesión fue presentada por Pilar Ponce coordinadora de 3 Salut Mental que engloba las asociaciones: Es Garrover, Estel de Llevant y Gira-sol, todas mallorquinas.
Voy a hacer un pequeño resumen de la exposición que los tres activistas compartieron con nosotros.
Cris, tituló su historia de vida “Yo soy una loca con papeles, ¿y tú?”. En su relato tocó temas muy importantes como la importancia que puede tener en la vida de una persona los consejos, o indicaciones, que los profesionales damos, a veces sin fundamento o basados en prejuicios, a las personas diagnosticadas de una enfermedad mental. Ideas que lejos de ayudar, pueden hundir más a la persona hacia el autoestigma, y arrastrarlas a decisiones como: no iniciar unos estudios, no buscar un trabajo o renunciar a tener hijos. Defiende la necesidad de ser respetados como cualquier persona, ser informados y tomar sus propias decisiones sobre su salud.
Rafel, relató los sentimientos de impotencia en el ámbito laboral con repetidos despidos y grandes dificultades para encontrar trabajo. Destacó la importancia del apoyo familiar y de las asociaciones como Estel de Llevant, con sus programas de inserción laboral y formación dual. También refirió el largo y penoso camino, por los efectos secundarios y las recaídas, que deben pasar, muchas veces, hasta que los psiquiatras encuentran tratamientos adecuados que les permiten hacer una vida satisfactoria.
Miguel, titula su historia “Viajar sin salir de la habitación”. Nos contó que, en muchas ocasiones, los profesionales no sólo no ayudamos sino que incluso le hacemos sentir tratados de manera humillante: “nos trataban como a niños pero no paraban de repetir que éramos adultos”. La incomprensión por parte del entorno cercano y los profesionales, a veces, enviamos mensajes que generan impotencia, derrotismo o desesperación como: “Estas mal porque quieres”, “ Eres un victimista” o “No conseguirás hacer…”
A continuación se abrió un turno de debate con el público donde también surgieron cuestiones muy interesantes, como:
- Cuando los profesionales delegamos la toma de decisiones en terceras personas, incluso teniendo capacidad para decidir. Incluido la ocultación del diagnóstico.
- Las dificultades que encuentran para afrontar la vida fuera de las unidades de salud mental tras el alta.
- El autoestigma
- La toma forzosa de medicamentos y los ingresos involuntarios.
- Los efectos secundarios de la medicación, algunas personas refirieron: aumentos de peso de más de 40 kilos, temblores, amnesia,…
- Muchos de los asistentes han tenido numerosos diagnósticos psiquiátricos a lo largo de sus vidas.
Una vez acabada la sesión, la charla informal duró un buen rato. Otras personas se acercaron a comentar prácticas que producen un gran daño como la contención mecánica.
Quiero hacer notar que todo el desarrollo de la sesión fue muy agradable y los ponentes hablaron, en todo momento, en positivo. Tengo que confesar que momentos previos al comienzo tenía, cierta preocupación, de que me/nos reprocharan algunas de nuestras prácticas pero en ningún caso se produjo este hecho.
Espero, de corazón, que este encuentro haya sido un primer paso y, próximamente, podamos colaborar en muchas más cosas.
Un millón de gracias a Cris, Rafel y Miguel por su compromiso y valentía. Y a Pilar por la gran labor que realiza.
Y, para acabar, una última idea:
Los profesionales de salud mental, tenemos que aprender a cuidar respetando, al máximo, la autonomía de la persona y abandonando los prejuicios y la actitud paternalista y sobreprotectora que aún está muy presente en nuestro centros de trabajo.
Y mi agradecimiento al COIBA, en especial a Rosa María Hernández su presidenta, por su interés y el gran empeño que pone en visibilizar temas relacionados con los Derechos Humanos, dando voz a personas y colectivos a los que sometemos a un sufrimiento que no está relacionado con la enfermedad sino con nuestros prejuicios e incomprensión.
Enlaces de interés:
- 3 Salut Mental Alianza de Gira-sol, Es Garrover y Estel de Llevant que trabaja desde la transparencia, la innovación y la cooperación en pro de la dignidad de las personas con enfermedad mental.
- Obertament Balears proyecto que implanta 3 Salut Mental en Balears para luchar contra el estigma por razones de salud mental con la colaboración, método y conocimiento de Obertament
- Nueva guía de recursos para una comunicación libre de estigma (Obertament, català)
Reblogueó esto en dotdosy comentado:
El pasado jueves celebramos en el Colegio Oficial de Enfermeras de les Illes Balears, un evento muy interesante. Tres activistas (Cris, Rafel y Miguel) nos hablaron, en primera persona, sobre el estigma por razones de salud mental.
Fue, realmente, emocionante poder participar en el acto. Creo que todos los presentes aprendimos mucho.
Espero que te guste el pequeño resumen que he realizado en mi alterBlog.
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta